¿Qué es la Evaluación de Daños Psicológicos?
La evaluación de daños psicológicos es un proceso profesional destinado a identificar, medir y documentar las secuelas psicológicas que una persona puede haber sufrido como consecuencia de un evento traumático o situación adversa. Este tipo de evaluación permite conocer el impacto emocional, cognitivo y conductual de la experiencia vivida, y aporta información objetiva que puede ser utilizada con fines clínicos, legales o de apoyo en procesos de recuperación.
Nuestro objetivo es ofrecer un diagnóstico riguroso, fiable y humanizado, que sirva tanto para la recuperación personal como para situaciones legales en las que sea necesario demostrar el daño psicológico sufrido.
Situaciones que pueden generar daños psicológicos
Existen múltiples causas que pueden producir afectaciones psicológicas significativas, entre ellas:
- Acoso laboral (mobbing): presión constante, humillaciones, amenazas o discriminación en el ámbito laboral. Puede producir ansiedad, depresión, insomnio, pérdida de autoestima y problemas de rendimiento laboral.
- Accidentes de tráfico o domésticos: traumatismos físicos acompañados de secuelas emocionales como estrés postraumático, miedos, irritabilidad, insomnio o cambios en la conducta.
- Negligencias médicas o cirugías mal practicadas: generan frustración, desconfianza, ansiedad y depresión ante la pérdida de la autonomía o daños físicos adicionales.
- Violencia o agresiones físicas y/o sexuales: pueden provocar estrés postraumático, ansiedad generalizada, depresión, fobias y dificultades en relaciones interpersonales.
- Situaciones de estrés extremo o catástrofes: como desastres naturales, incendios, accidentes colectivos o pérdidas graves, que producen ansiedad, depresión y alteraciones del sueño.
- Divorcios conflictivos o rupturas traumáticas: especialmente cuando afectan a menores, con impactos emocionales prolongados y dificultades de adapatación.
¿En qué consiste nuestra evaluación?
La evaluación de daños psicológicos se realiza siguiendo un protocolo riguroso y personalizado, que incluye:
1. Entrevista clínica exhaustiva: recogemos información sobre la historia personal, los eventos traumáticos y los síntomas actuales, así como la repercusión en la vida cotidiana, laboral y familiar.
2. Aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas: según el caso, evaluamos niveles de ansiedad, depresión, estrés postraumático, autoestima, funcionamiento cognitivo y adaptación emocional.
3. Observación clínica y análisis de síntomas: identificamos patrones de conducta, emociones predominantes y posibles secuelas cognitivas y físicas del trauma.
4. Evaluación del impacto funcional: medimos cómo las secuelas psicológicas afectan a la vida laboral, social y familiar, y su duración estimada.
5. Redacción del informe psicológico: elaboramos un documento profesional y objetivo que detalla los hallazgos, la valoración clínica y recomendaciones, incluyendo la posible afectación legal o pericial, si corresponde.
Beneficios de la Evaluación
- Conocer con presión el impacto psicológico de un evento traumático.
- Facilitar la intervención terapéutica personalizada para la recuperación emocional.
- Disponer de un informe profesional y fiable, útil en procesos legales o de reclamación de daños.
- Identificar riesgos de complicaciones psicológicas futuras y pautas para su intervención.
- Brindar un acompañamiento cercano, ético y respetuoso durante todo el proceso.
Señales de Daño Psicológico que Solemos Detectar
Algunos de los síntomas que pueden aparecer tras situaciones traumáticas incluyen:
- Ansiedad generalizada, ataques de pánico o miedo intenso
- Depresión, tristeza prolongada, pérdida de interés en actividades habituales.
- Dificultades de concentración y memoria.
- Trastornos del sueño (insomnio, pesadillas, despertarse varias veces).
- Cambios de conducta: irritabilidad, agresividad, retraimiento social.
- Estrés postraumático: recuerdos intrusivos, reexperimentación del evento, hipervigilancia.
- Problemas de autoestima y autoconfianza.
La evaluación nos permite diferenciar estos síntomas de reacciones normales al estrés y determinar el grado de afectación real, lo cual es clave tanto para la recuperación como para la valoración legal.
¿Para qué Sirve el Informe de Evaluación de Daños Psicológicos?
El informe final puede utilizarse en distintos contextos:
• Clínico: para guiar la intervención psicológica y establecer un plan terapéutico personalizado.
• Laboral: en casos de acoso o discriminación en el trabajo, como documento de prueba del impacto psicológico.
• Legal y pericial: para reclamaciones por accidentes, negligencias médicas, agresiones u otros daños, aportando evidencia objetiva ante tribunales o aseguradoras.
• Personal: para entender mejor el propio proceso de recuperación, reconocer los efectos del trauma y tomar decisiones informadas sobre tratamiento y cuidados.
¿Cómo Trabajamos?
En nuestra clínica, combinamos rigor profesional y acompañamiento cercano. Cada evaluación se adapta al ritmo del paciente, con sesiones estructuradas, atención individualizada y un enfoque respetuoso y empático. Nuestro objetivo es que la evaluación sea clara, comprensible y útil, tanto para la recuperación personal como para los fines legales que pueda necesitase la persona evaluada.
Preguntas Frecuentes sobre Evaluación de Daños Psicológicos
1. ¿Qué es una evaluación de daños psicológicos?
Es un proceso profesional que permite identificar y medir las secuelas emocionales, cognitivas y conductuales que una persona puede haber sufrido tras un evento traumático o situación adversa. La evaluación aporta información objetiva que sirve tanto para la recuperación personal como para fines legales o laborales.
¿Cuánto dura la evaluación?
Depende del caso y d las pruebas necesarias, pero suele realizarse en varias sesiones de 60 a 90 minutos, adaptadas al ritmo del paciente. El proceso completo normalmente se realiza en una o dos semanas.
¿Qué incluye el informe final?
El informe detalla:
- Resultados de las pruebas y análisis clínicos.
- Diagnóstico (si procede) y nivel de afectación psicológica.
- Repercusiones funcionales en la vida diaria y laboral.
- Recomendaciones terapéuticas y pautas de recuperación.
- Información para posibles procesos legales o periciales, si fuera necesario.
¿Se necesita un informe pericial para procesos legales?
Si. Si el informe va a ser utilizado con fines judiciales o administrativos, se realiza siguiendo criterios periciales, con metodología rigurosa y redactado de forma que cumpla con los requisitos legales. Podemos ofrecer también la intervención pericial presencial o testifical si es necesario.
¿Cómo debo prepararme para la evaluación?
No necesitas preparación especial. Es importante venir descansado, relajado y dispuesto a compartir experiencia. Nuestro equipo asegura un ambiente seguro y confidencial para facilitar la expresión de emociones y pensamientos.
Para más información, contáctenos
📞 (+34) 672 115 083 / 951 765 549
¡Síganos en nuestras redes sociales!